Publicidades con estética "retro": ¿nuevo recurso o falta de ideas?

*Las publicidades con canciones e íconos que remiten a décadas pasadas invaden los medios de comunicación. *¿Por qué utilizan este recurso? Opiniones de los que saben.

Aunque parezca imperceptible, los temas clásicos y los grandes íconos de las marcas son un recurso vigente en la publicidad actual. ¿Cuántas veces nos pasó ver una publicidad y tararear su letra? O hasta inclusive que ese comercial nos remita a otro que ya vimos antes. Lo cierto es que aunque no lo veamos, “la onda retro siempre está”. ¿Acaso se impone una nueva moda del "déjà vu"? ¿O sólo se apela a la nostalgia, siempre efectiva?

Para dar cuenta de este “volver a lo viejo”, un caso concreto actual es la campaña del Banco Galicia para sus tarjetas de débito; Valeria Lynch interpreta uno de sus más clásicos hits, “Me das cada día más”. “Yo soy un eterno convencido de que 'todo vuelve'. Todo se repite en la vida, lo único que cambian son las personas. Siempre hay una mirada de lo que pasó. En el caso de Galicia, usaron muy bien el concepto de que el banco ‘siempre da más’. No creo que la hayan utilizado a Valeria como figura ochentosa sino por su canción”, opinó Juan Gujis, publicitario y conductor del primer programa de publicidad en la tv local, "El Show del Clío".

En este sentido, la nostalgia es un condimento extra, pero no menos importante, que se conecta con las marcas y da un resultado positivo. “No siento que la moda retro esté pasando ahora, siempre se incluyeron cosas viejas en las publicidades, más que nada la música. Aunque a veces es verdad que también todo depende del target del spot. Si ponés música de los 80, sabés qué público estás buscando. En mi caso, nosotros nos fijamos en lo que tiene que ver con la historia, que estamos contando, y que eso llegue a un clima especial”, explicó Pablo Capara, Director General Creativo de la agencia Leo Burnett Argentina.

La tv anestesiada por lo retro


Otros spots no tan viejos también se suman a esta cruzada. Por ejemplo, el comercial “Estadística”, de Fernet Cinzano, musicalizado con Funky Town, de Lipps Inc. El del remedio Geniol, que apela a su clásica cabeza con pinches y el lema “Volvé a usar la cabeza, tomate un Geniol”. También, la recordaba “Gloria al verano” de Quilmes, con el tema de Laura Branigan, bajo la dirección creativa de Capara junto con su dupla Sebastián Olivieri, cuando ambos trabajaban en Young & Rubicam.

Por otra parte, para muchos volver al pasado en materia de creatividad, puede bien ser por una cuestión de seguridad de saber que "ese comercial va a funcionar". Y este concepto de la “no nueva idea” puede compararse con una formula de abaratar costos a la hora de poner manos a la obra. “No es más barato usar algo ya está hecho. Inclusive, algunas veces sale más caro comprar los derechos de eso que ya se registró”, afirmó Capara (uno de sus spot más recientes es de la marca de galletitas Maná,
“Princesa”).

“Que vuelvan los lentos”

Un nuevo ejemplo de lo retro se da en la publicidad creada por BBDO Argentina para Doritos, en la que refleja la vieja costumbre de bailar lentos en los boliches y aprovechar ese momento de acercamiento con el sexo opuesto para encarar (
"Que vuelvan los lentos")

Nicolás Pimentel, Director de Comunicaciones Integradas de BBDO Argentina, y quien estuvo a cargo del proyecto “que vuelvan los lentos”, despega el spot de esta “moda” y señala que, en todo caso, “lo retro es una consecuencia más que un fin en sí”.

“No utilizamos ni pensamos en lo retro como una moda. Sólo solucionamos una problemática con algo del pasado. Nos pusimos a pensar en esto del contacto
, cada vez hay menos acercamiento, todo es virtual mediante redes sociales o el chat. Pero encontramos una solución que ya estaba inventada y era que los boliches vuelvan a poner música lenta para que la gente se acerque. De esta forma le dimos una solución a los chicos y chicas de que se peguen”, comentó Pimentel.

La onda retro, ¿envejece al producto?

“A veces sí puede envejecer, todo depende de la marca. Muchos publicitarios en vez de buscar una nueva idea, apelan al ícono clásico que hasta quizás algunos no los conozcan. Yo no decido por eso, la prioridad está en la idea original y después viene lo demás”, explicó Pablo Capara, Director General Creativo de la agencia Leo Burnett Argentina.


En este sentido, Gujis recuerda varios episodios que vivió en su programa donde marcas de moda, como Mantecol, le pidieron que sacara del aire sus clásicos spot. “Muchos publicitarios están en contra de pegar su imagen a algo viejo. Me pasó varias veces. Ellos piensan que los envejece. En mi opinión, si ponés un auto Fort T de 1941 no creo que la gente piense que el auto hoy es así. Yo creo que si algo hizo historia ¿por qué no lo van a usar?”, remató Juan Gujis.

Disforia de género, cuando la mentre y el sexo no encajan

"Ni gays ni lesbianas. Sólo un trastorno psicológico que pocos comprenden"

La noticia sobre el chico de ocho años que se viste y actúa como una nena despertó el debate sobre sí “está bien que sus padres lo apoyen en ser gay" a tan temprana edad. Sin embargo, pocos reconocen en este caso algo más serio que lleva a un importante trastorno psicológico distinto a la homosexualidad: la disforia de género.

La transexualidad es un desacuerdo profundo entre el sexo biológico y sexo psicológico o, dicho de otra forma, entre el sexo con el que se nace y aquel otro que la persona siente como propio. “Es nacer con el envase cambiado. El paciente se siente mal con su cuerpo, detesta sus genitales y quiere sacárselos”, explicó el psiquiatra y sexólogo del Hospital Durand, Adrián Sapetti.

La causa biológica por las cuáles una persona sufre este trastorno todavía no se encontraron. Sin embargo, los especialistas que la tratan creen que se debe a una suma de problemas genéticos, más la educación que recibió la persona en su seno familiar y las experiencias de vida.

Para tratarlos, primero y fundamental, hay que estar seguros del diagnóstico ya que muchas veces se puede confundir con otros trastornos. Para ello, se indaga al paciente y se le hace un seguimiento en su vida cotidiana. Cómo actúa, qué siente y la forma en qué se relaciona con los demás.

Luego, con la autorización judicial que avale el cambio de sexo, se lleva a la persona a un tratamiento para hormonizarlo durante uno o dos años y se lo opera. Al mismo tiempo, se recomienda continuar con un tratamiento psicológico para contener a la persona que acaba de pasar por una castración.

“Las mujeres son las que más sufren con esta intervención quirúrgica. Hay que retirarles el útero y las mamas. La operación es mucho más agresiva que en hombres”, señaló el especialista quien además advirtió que, en general, las familias no apoyan este proceso.

Por otra parte, esta transformación de "hombre a mujer", o viceversa, suele confundirse con la homosexualidad y el travestismo. “La diferencia con el homosexual, es que éste desea a una personas de su mismo género pero no quiere cambiar sus genitales, ni operarse. Lo toman más como un juego”, explicó Sapetti.

La historia de Nati



El caso más reciente en la Argentina es el de Nati, la joven que tras una larga lucha judicial pudo cambiar su sexo y convertirse corporalmente en una mujer. Nati, operada en 2007 a los 17 años, logró que el comité de bioética del Poder Judicial de Córdoba recomendara la cirugía, cuyos costos fueron pagados por la Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross), aunque el doctor Fidalgo no cobró honorarios.

La joven vive con sus padres Javier y Alicia, su hermano de 21 años y su hermana de 15. Siempre fue tratada como una mujer. “Todo esto vale la pena, porque va a mejorar mi vida, va a cambiar mi cuerpo, no mi sexo: yo siempre fui mujer”, había dicho antes de la operación.

Doblajes, una nueva y rendidora salida laboral en épocas de crisis

*Si bien a nivel mundial el mercado del doblaje de publicidades, películas, series y documentales es un trabajo reglamentado y bien pago, recién ahora se le está dando importancia en el mercado local. Cómo trabajar en la Argentina para el mundo.

Países como México, son los pioneros del doblaje en Latinoamérica y tienen más de 50 años de experiencia. Sin embargo, la Argentina se acaba de convertir en un mercado de voces nuevas para la industria audiovisual internacional.

“Cada vez más argentinos, en especial locutores y actores, comenzaron a tener importantes posibilidades en el rubro tanto en el mercado interno como en el exterior. Esto se debe a que el neutro se puso de moda y ganó cierto prestigio en la venta de productos y servicios”, reconoce Ezequiel Romero, profesor de doblaje formado en los Estudios Disney del país.

Una de las características principales de por qué distintas productoras ponen el ojo en talentos locales, tiene que ver con los bajos costos. “Muchos actores locales están haciendo publicidades para México por ejemplo. A ellos les pagan en dólares, y a los productores les sale mucho más barato y consiguen voces similares a las que hay en su país ”, agrega Romero quien está por comenzar los cursos de Training Intensivo de Castellano Neutro & Doblaje Audiovisual en La Plata y Rosario (
doblajelaplata@gmail.com).

Por otra parte, una de las características fundamental que lleva a los argentinos a ser tan hábiles para este oficio es su capacidad para “adaptarse” al nuevo lenguaje. “Para peruanos, colombianos o venezolanos llegar al neutro es más fácil. A nivel técnica y tonada están muy cerca de los registros. En cambio nosotros tenemos muchas cosas por cambiar, como la ll o la s tan marcada. Y eso lleva mucho tiempo y son difíciles. Sin embargo, se llega casi a la perfección”, agregó.